Información de interés

[mk_page_section bg_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/4.png” bg_position=”center center” bg_repeat=”no-repeat” bg_stretch=”true” min_height=”450″ js_vertical_centered=”true” padding_top=”0″ padding_bottom=”0″ sidebar=”sidebar-1″][vc_column][mk_padding_divider size=”30″ visibility=”visible-sm”][mk_fancy_title tag_name=”h4″ color=”#ffffff” size=”70″ force_font_size=”true” size_phone=”65″ font_weight=”bold” txt_transform=”uppercase” margin_bottom=”0″ font_family=”Amatic+SC” font_type=”google” align=”center” drop_shadow=”true” shadow_blur=”5″]Información de Interés[/mk_fancy_title][/vc_column][/mk_page_section][mk_page_section bg_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/back-profesionales3.png” bg_position=”left center” bg_repeat=”no-repeat” bg_stretch=”true” min_height=”666″ padding_top=”40″ padding_bottom=”0″ sidebar=”sidebar-1″][vc_column][mk_fancy_title color=”#794c9d” size=”70″ force_font_size=”true” size_phone=”50″ font_weight=”600″ font_family=”Amatic+SC” font_type=”google” align=”center”]Certificado Único de Discapacidad[/mk_fancy_title][mk_ornamental_title title_as=”image” title_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/alas-wtf-2.png” ornament_style=”norman-short-double” nss_align=”center” ornament_color=”#794c9d” margin_bottom=”40″ visibility=”hidden-sm”][/mk_ornamental_title][mk_ornamental_title title_as=”image” title_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/alas-wtf-4.png” ornament_style=”norman-short-double” nss_align=”center” ornament_color=”#794c9d” margin_bottom=”40″ visibility=”visible-sm”][/mk_ornamental_title][mk_toggle style=”fancy” title=”¿Qué es el Certificado Único de Discapacidad (CUD)?” icon=”mk-icon-question”]El Certificado Único de Discapacidad (C.U.D.) es un documento público que acredita plenamente la discapacidad en todo el territorio nacional en todos los supuestos en que sea necesario invocarla.

Tiene igual valor que el Documento Nacional de Identidad por lo que ante su pérdida debe efectuarse la denuncia inmediata. Para cualquier trámite entregar fotocopia. Debe conservarse el original.

No afecta a la vida civil de la persona, ni su capacidad civil.

No tiene relación con el porcentaje de invalidez, ni con la declaración judicial de insania o inhabilitación que determina la designación de un curador.

Tiene un vencimiento acorde a la evolución del diagnóstico y las prestaciones respectivas.

Permite acceder a todos los derechos garantizados por la legislación vigente.[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”¿Indica el Grado de Discapacidad o Incapacidad?” icon=”mk-icon-question”]Cabe aclarar que Discapacidad e Incapacidad son dos cosas totalmente diferentes.

El Certificado es un documento que acredita el tipo de discapacidad que padece la persona y el Estado Nacional debe velar por los beneficios que el mismo le concede.

El Certificado no acredita grado por incapacidad (trámite que se solicita para jubilarse o pensionarse[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”¿Qué beneficios se obtienen?” icon=”mk-icon-question”]Tiene por objeto la integración social de las personas con discapacidad, y el aval de una garantía de igualdad ante la ley a fin de garantizarles el pleno goce y ejercicio de derechos humanos y la igualdad de oportunidades neutralizando desventajas que frente al resto crea su discapacidad.

Según la Ley N°24.901 las obras sociales, o el Estado, si la persona no tiene cobertura social, tienen obligación de cubrir 100% las siguientes prestaciones:

Cobertura integral en prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación según corresponda (Centro de día Educativo Terapéutico, Rehabilitación, Integración Escolar, Transporte Especial, etc.) (Ley Nº 24.901)

Cobertura integral de medicación y de tratamiento psicológico y/o psiquiátrico, incluso de su grupo familiar (Ley Nº 23.661, art. 28)

Cobertura integral de alimentación dietoterápica que no se produzca en el país.

Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para grupo familiar de pacientes que presentan patologías de carácter genético hereditario.

Según otras leyes o disposiciones municipales también se obtienen los siguientes beneficios:

Traslado gratuito en transporte público de pasajeros.

Asignaciones por escolaridad y asignación por hijo con discapacidad a favor del padre/madre del mismo aún cuando fuera mayor de edad.

Las personas con discapacidad motora tienen derecho a libre tránsito y estacionamiento de acuerdo a las respectivas disposiciones municipales las que no podrán excluir de esas franquicias a los automotores patentados en otras jurisdicciones. Las mismas serán acreditadas por un distintivo de Identificación. Obtención de franquicias para la adquisición de automotores.

Administración de pequeños comercios.[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”¿Dónde se saca?” icon=”mk-icon-question”]Para sacar el CUD se debe dirigir a la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad de Rosario en 9 de Julio 325, teléfonos (0341) 472-1165/1155/1160, horario de atención, de 8 a 18 hs. (se incorporó un 0800-888-3588 para asesoramiento y atención) donde se solicitará un turno para luego dirigirse a las diferentes juntas evaluadoras que a continuación se mencionan:

1) Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad de Rosario, 9 de Julio 325 (todos los días)

2) ILAR, Paraguay y Ocampo (todos los días)

3) Dirección para la Inclusión de Personas con Discapacidad de la Municipalidad de Rosario, Corrientes 2452 (martes para adultos y los miércoles para niños)

4) Hospital psiquiátrico Agudo Avila, Santa Fe y Suipacha; que también funciona todos los días.[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”¿Tiene algún costo el trámite para sacar?” icon=”mk-icon-question”]No, es totalmente gratuito.[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”¿En qué consiste el trámite del mismo?” icon=”mk-icon-question”]Sacar turno para una junta evaluadora.

El trámite no es personal, podrá sacarlo cualquier persona.

El personal administrativo le indicará los requisitos necesarios y le proveerá una solicitud y un turno (se deberá entregar todo lo requerido para la evaluación ante la Junta Médica el día del turno. Una vez completos estos requisitos deberá concurrir sin excepción la propia persona con discapacidad.

En caso de personas imposibilitadas de moverse, deberán presentar certificado de supervivencia y certificación de que no pueden ser trasladadas por poner en riesgo su vida o la de terceros, debidamente firmada por el médico tratante.

Requisitos para obtener el certificado:

1.- DNI / LE / LC original y legible de la persona a ser evaluada, fotocopia de la 1ª y 2ª hoja y, de ser necesario, del último cambio de domicilio (no se tramita con Cédula de Identidad)

2.- En caso de renovación del certificado de discapacidad, deberá dirigirse al hospital que corresponda y adjuntar el certificado original vencido.

3.- Si tiene Obra Social deberá adjuntar; una fotocopia del carnet de la obra social del paciente, fotocopia de la 1ª y 2ª hoja del DNI del paciente, una fotocopia del último recibo de sueldo si el paciente trabaja, si no trabaja, de la persona que lo tiene a su cargo.

4.- Según la discapacidad, tendrá que presentar diferentes certificados y estudios complementarios.[/mk_toggle][/vc_column][/mk_page_section][mk_page_section bg_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/bg-violeta-01.png” bg_position=”center center” min_height=”450″ js_vertical_centered=”true” padding_top=”0″ padding_bottom=”0″ sidebar=”sidebar-1″][vc_column][mk_padding_divider][mk_fancy_title tag_name=”h4″ color=”#794c9d” size=”70″ force_font_size=”true” size_phone=”55″ font_weight=”bold” txt_transform=”uppercase” margin_bottom=”0″ font_family=”Amatic+SC” font_type=”google” align=”center”]Institucional[/mk_fancy_title][mk_ornamental_title title_as=”image” title_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/alas-wtf-2.png” ornament_style=”norman-short-double” nss_align=”center” ornament_color=”#ef9623″ margin_top=”-15″ visibility=”hidden-sm”][/mk_ornamental_title][mk_ornamental_title title_as=”image” title_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/alas-wtf-4.png” ornament_style=”norman-short-double” nss_align=”center” ornament_color=”#ef9623″ margin_top=”-15″ visibility=”visible-sm”][/mk_ornamental_title][/vc_column][vc_column][mk_custom_box bg_color=”rgba(255,255,255,0.7)” bg_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/back-profesionales3.jpg” drop_shadow=”true” bg_stretch=”true”][vc_column_text css=”.vc_custom_1535489217844{margin-bottom: 0px !important;}”]

Direccion Provincial de Inclusion de Personas con Discapacidad Mental
9 de julio 325 – Rosario – (0341) 4721155 / 4721160 – Atención de 08 a 18 hs

Dirección para la Inclusion con personas con discapacidad de la ciudad de Rosario
Corrientes 2452 – Rosario – (0341) 4808660 / 341 4808799

Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila
Suipacha 667 – Rosario – (0341) 472-4640

Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (CONADIS)
0800 333 2662 – consultas@conadis.gob.ar

Superintendencia de Servicios de Salud
(Si cuenta con Obra Social o Medicina Prepaga) – 0800-222-7258

Programa Federal INCLUIR SALUD – ex PROFE (Programa Federal de Salud)
0800-333-7763 (opción 1-Incluir Salud) – dnpm.incluirsalud@gmail.com

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
0800-999-2345

[/vc_column_text][/mk_custom_box][mk_padding_divider size=”130″][/vc_column][/mk_page_section][mk_page_section bg_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/back-profesionales3.png” bg_position=”center center” bg_repeat=”no-repeat” bg_stretch=”true” sidebar=”sidebar-1″][vc_column][mk_padding_divider size=”60″][mk_fancy_title color=”#794c9d” size=”70″ force_font_size=”true” size_phone=”60″ font_weight=”600″ font_family=”Amatic+SC” font_type=”google” align=”center”]Legislación[/mk_fancy_title][mk_ornamental_title title_as=”image” title_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/alas-wtf-2.png” ornament_style=”norman-short-double” nss_align=”center” ornament_color=”#794c9d” margin_bottom=”40″ visibility=”hidden-sm”][/mk_ornamental_title][mk_ornamental_title title_as=”image” title_image=”https://www.alascad.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/alas-wtf-4.png” ornament_style=”norman-short-double” nss_align=”center” ornament_color=”#794c9d” margin_bottom=”40″ visibility=”visible-sm”][/mk_ornamental_title][mk_toggle style=”fancy” title=”Constitución de la Nación Argentina” icon=”mk-icon-bank”]infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” icon=”mk-icon-bank”]http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/70726/norma.htminfoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 – Ministerio de Salud” icon=”mk-icon-bank”]www.msal.gob.ar/saludmental/index.php/informacion-para-la-comunidad/ley-nacional-de-salud-mental-no-26657[/mk_toggle][mk_toggle style=”fancy” title=”Ley Provincial Nº 9325/83 – Gobierno de Santa Fe” icon=”mk-icon-bank”]https://www.santafe.gov.ar/normativa/item.php?id=105878&cod=1dd6c47c08ed626e85d9b8f0852a7548[/mk_toggle][mk_padding_divider size=”60″][/vc_column][/mk_page_section]